martes, 20 de agosto de 2013



IGLESIA EL ROSARIO



Iglesia El Rosario ubicada en la zona que se conoce en la actualidad como Centro Histórico de la ciudad de San Salvador. Parte del patrimonio cultural que la capital salvadoreña posee pero que no es muy apreciada por sus ciudadanos ya que esta zona presenta un gran desorden el cual hoy en día hace de la ciudad un lugar poco agradable para el paseo pero hoy en día se realizan grandes esfuerzos para devolverle paz y tranquilad.


Construida por el arquitecto y escultor Rubén Martínez quien le da a esta estructura religiosa un toque de modernidad y espiritualidad. Con dimensiones de 80 metros de largo, 24 metros de ancho y en la cúspide de su arco 22 metro de altura, la convierten en ícono de la ciudad. Esta iglesia ubicada en un buena zona de la ciudad ya que esta en frente de lo que se conoce como Plaza Libertad (una de las plazas más importantes del país).

En su interior, está iglesia posee una rica gamma de esculturas así como historia de esta gran ciudad. Los restos del prócer de la patria Doctor José Matías Delgado ( 24 de febrero de 1967 - 12 de noviembre de 1832).

En su exterior pose esculturas que representan la imagen de cuatro importantes figuras para la iglesia salvadoreña entre otras, estas representan a: Monseñor Fray Bartólome de las Casas, Almirante Cristobal Colón, Monseñor Miguel Funes y Doctor Don Jorge de Vitery Ungo.


PARQUE EUFRASIO GUZMÁN
















Se encuentra ubicado al frente de la catedral, y fue bautizado en honor del militar salvadoreño Joaquín Eufrasio Guzmán (1801-1875), quien fue padre de David J. Guzmán y fungió como presidente de la república en dos periodos. En este lugar se encuentra una imagen del Arcángel Miguel que fue instalada el 15 de septiembre de 1874, para celebrar la introducción del agua potable a la ciudad. Se estima que el espacio que ocupa el parque ya existía como una plazuela a finales del siglo XVII.
El «parque Guzmán», como se le conoce popularmente, fue reinaugurado en el 2012 tras pasar varios años ocupado por el comercio informal. Se distingue, además de la emblemática figura del Arcángel Miguel y el busto de Alberto Masferrer, por siete murales que contienen lo más representativo de la historia de San Miguel, como un jaguar de piedra, las lagunas migueleñas, el volcán Chaparrastique o la leyenda de la Virgen de la Paz; aparte de un quiosco, áreas verdes, y explanada.
MUSEO REGIONAL DE ORIENTE

Acerca del Museo


El Museo Regional de Oriente fue fundado en la Ciudad de San Miguel, el 27 de mayo de 1994. Ocupa un edificio construido en el año de 1935 que albergó las oficinas administrativas de una fábrica textil de hilados y tejidos llamada “Mejoramiento Social”; posteriormente el edificio formó parte de las instalaciones del Batallón de infantería de Reacción Inmediata General Manuel José Arce (BIRI Arce), el cual fue desmovilizado al finalizar el conflicto armado en El Salvador y firmarse los acuerdo de Paz el 16 de enero de 1992.
En el año 2000 el museo cierra sus instalaciones para someterse a trabajos de remodelación y abre nuevamente el 14 de noviembre de 2007. Desde entonces ofrece a los visitantes exhibiciones de tipo arqueológico y etnográfico que dan a conocer la riqueza cultural de la zona oriental de El Salvador.



• Colecciones

La colección del Museo Regional de Oriente está formada por bienes Arqueológicos, con los cuales se da a conocer un panorama prehispánico de esta región del país: objetos líticos utilizados en las actividades de moler el maíz, destacándose la obsidiana; objetos cerámicos monocromos y polícromos con diversos diseños.
Bienes Etnográficos: artesanías, atuendos, artículos utilitarios; elaborados con elementos propios de la región como la arcilla, la madera, la fibra de henequén, el tule, el yute, etc.


• Exhibiciones

Exhibiciones abiertas permanentes y temporales

Exposición Permanente: “Sala de Arqueología”. Muestra colección de piezas líticas y cerámica del Sitio Arqueológico de Quelepa, ubicado en el municipio de Quelepa, departamento de San Miguel
Exposiciones temporales: “Vestimentas de la Virgen de la Paz”. Presenta la historia del hallazgo, milagros y religiosidad del pueblo migueleño hacia la Virgen María en su advocación de Reina de la Paz. Se muestra la colección de vestidos que le confeccionan cada año como muestra de gratitud por favores recibidos.
“Henequén, la fibra magnífica y noble”. Presenta los orígenes, usos, procesos y productos derivados de la planta de henequén, la cual fue el soporte económico de la zona oriental de El Salvador por varias décadas y se convirtió en un icono cultural. Se muestra una colección de objetos utilitarios y decorativos elaborados con la fibra del henequén a la que se le llama mezcal y cuya artesanía es llamada jarcia

lunes, 19 de agosto de 2013

            Obelisco de San Miguel

En esta ciudad, rica en historia existe un obelisco dedicado a los 400 años de fundacion de la urbe.

Los obeliscos originalmente eran construidos por los egipcios como homenaje al dios sol, para ellos significaba estabilidad y permanencia, al igual que representa una ciudad como San Miguel que tiene casi cinco siglos de existencia.Ferrocarril.

El obelisco conmemorativo se inauguro el 8 de Mayo de 1930 y esta ubicado en la Plaza del Obelisco, establecida ese mismo año, al sur del Parque Rosales cerca de la extinta estacion del

El obelisco migueleño tiene mas de 8 metros de altura y es uno de los pocos monumentos de este tipo con que cuenta el pais.

Joaquin Cardenas asegura que en los cimientos del Obelisco "hay un tubo de acero que conserva un pergamino escrito con tinta indeleble con los nombres de las personas que formaron el comite de festejos de ese año (1930), la nomina de las principales autoridades, dos ejemplares del programa de las fiestas y una serie de monedas de curso legal en el pais".

Este tubo deber ser abierto el 8 de Mayo del año 2030, en conmemoracion a los 500 años de la fundacion de la ciudad.

 
                  Instituto Nacional Isidro Menendez

El Instituto Nacional Isidro Menéndez I.N.I.M. fue fundado el mes enero de 1937 con el nombre de Escuela Oficial de Ciencias y Letras, con el propósito de dar acceso educativo a estudiantes que no podían pagar sus estudios en el Instituto Católico de Oriente, y para descongestionar el Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN) de la ciudad de San Salvador. El primer director de nuestra institución fue el profesor Cecilio Chávez.

En 1941 se convierte en Instituto Nacional de Oriente I.N.O. al recibir al primer grupo de jóvenes con los cuales inicio el bachillerato.
El 4 de diciembre de 1958, fecha en que se conmemoraba el centenario de la muerte del presbítero Doctor y Lic. Isidro Menéndez, por Decreto Ejecutivo No. 86 artículo 39, se nomina al I.N.O. como Instituto Nacional Isidro Menéndez I.N.I.M. para perpetuar la obra de tan ilustre mentor.

En el año de 1968, se creó el Bachillerato Industrial en la especialidad de Mecánica General y Electricidad, los primeros instructores técnicos de dicho bachillerato fueron: Téc. Rafael Antonio Portillo (quien coordinó el Bto. Industrial durante 26 años). Otros técnicos como Mauricio Guevara, Miguel González Brito y Carlos Mauricio Muñoz.
Dos años después, en 1970 se implementó el Bachillerato Industrial con la Especialidad de Automotores. Seis años después en 1976 fue creado el Bachillerato Pedagógico. Además durante la historia de la Institución hemos participado en distintas disciplinas deportivas en las cuales hemos obtenido numerosos trofeos y precisamente aquí cabe destacar la participación del profesor Jorge Antonio Delgado (Q.E.P.D.) en la disciplina de softball.

En sus 75 años de servicio educativo a la comunidad migueleña, zona oriental y todo el país, el I.N.I.M. ha sido uno de los mejores Institutos Nacionales de la zona oriental.

domingo, 18 de agosto de 2013

                                           RUINAS DE QUELEPA

                   Ruinas de Quelepa

Es un sitio arqueologico de la epoca precolombina ubicado en la zona oriental de El Salvador, en el departamento de San Miguel. Fue habitado entre el 500 a.C. y 1000 d.C.. Fue un centro ceremonial y politico de los lencas.

Quelepa esta ubicada a lo largo del rio San Esteban, afluente del rio Grande de San Miguel. Quelepa esta conformada por aproximadamente 40 estructuras dentro de un area de alrededor de medio Kilometro cuadrado. Los restos de ceramica y algunas estructuras aisladas, se extienden hasta el pueblo de Moncagua, ubicada a 3 Km de distancia.


Quelepa fue dividida en dos grupos, Este y Oeste, los cuales estan separados por la quebrada Agua Zarca. El tamaño de las estructuras va desde plataformas piramides truncadas, de alrededor de 10m. de altura , hasta pequeños monticulos de tierra, los cuales sirvieron de plataforma de casas.
                               ALCALDIA DE SAN  MIGUEL
Todas las ciudades del mundo tienen una historia que contar, la escena del diario vivir nos hace pensar de los acontecimientos que en ciertos lugares se han gestado en el pasado y sobre todo, debido a que en la mayoria de ocasiones se tiende a no recordad la memoria historica.

San Miguel tiene una historia rica, ha sido la sede de diversos acontecimientos que han marcado ciertos aspectos importantes de la vida de El Salvador, las fuentes que existen para relatar el florido pasado de la metropoli son escasas, pero abundantes en cuanto a datos para la conservacion de la memoria historica.

Jorge Larde y Larin en su libro El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades, habla de los origenes de San Miguel: "Despues de la fundacion de Santiago de los Caballeros de Guatemala y de la Villa de San Salvador, Pedrarias Davila, gobernador de tierra firme de Nicaragua esperaba anexarse el Oriente del territorio salvadoreño, por tal razon Pedro de Alvarado envio al capitan Luis de Moscoso, con 120 soldados, a efecto de que se fundara una colonia de españoles en las fertiles comarcas situadas en las proximidades del Rio Lempa".
Tiempo en la Historia
El primer Alcalde de San Miguel fue don Gabriel de Cabrera, nombrado por don Pedro de Alvarado.

El primer cura que hubo en San Miguel fue el Presbítero don José Antonio Carmenate.
En 1693 el Volcán de San Miguel hizo su primera erupción.

El 21 de septiembre de 1787 el Volcán de San Miguel hizo una de sus más notables erupciones.
En esta fecha fue cuando se obró el milagro e la Virgen de la Paz.

El 15 de julio de 1812 las Cortes Generales y extraordinarias concedieron a San Miguel el Título de "Ciudad muy Noble y Leal".

En 1862 el General Gerardo Barrios dio Principio a la Construcción de la Catedral de San Miguel.

En 1865 se fundó en San Miguel por el Doctor don Antonio Rosales el primer colegio denominado "Santo Domingo".

En 1868 se fundó en San Miguel el primer Centro Social en la República, o sea el "Casino Migueleño".

Por decreto del 17 de octubre de 1874 se fundó en San Miguel la "Universidad de Oriente", bajo la administración del General Santiago González.

El 15 de septiembre de 1873, a las cuatro de la tarde, fue inaugurado por el Acalde Municipal don Pedro Soto, el servicio de agua potable.

La primera línea telegráfica llegó a San Miguel, vía San Vicente, el año 1874.

En 1875, se fundó el primer mercado en esta ciudad, siendo a la vez el primero de la Republica.

El primer servicio de luz eléctrica se estableció el 15 de septiembre de 1892, siendo comandante de Armas el General Tomas Vilanova.

El 31 de diciembre de 1909, a las doce de la noche, fue inaugurado solemnemente el Teatro Nacional de San Miguel. Este edificio se comenzó a construir el año de 1903.

El 21 de noviembre de 1921, el Exmo. Señor Obispo de San Miguel, en representación de su Santidad el Papa Benedicto XV coronó Pontificialmente a la Virgen de la Paz, Patrona de los Migueleños, habiendo concurrido al acto altos dignatarios de la Iglesia y del Estado.